La coordinación tiene como objetivo principal el desarrollo, evaluación y difusión de proyectos de investigación en el campo de las ciencias sociales y las humanidades realizados en el Colegio, con la finalidad de contribuir en aspectos relevantes de la vida cotidiana de la sociedad Morelense. En este sentido, se plantea la interacción de nuestra institución con organizaciones públicas y privadas que permitan la operación de proyectos sociales, económicos, políticos, e incluso ambientales de índole regional. Por ello se ha priorizado la actualización y consolidación académica de la planta de profesores investigadores, al igual que de los Profesores de Tiempo Completo, incentivando su postulación en las diversas plataformas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación SECIHTI; la organización y fortalecimiento de los cuerpos académicos derivados de los posgrados ofertados en el Colegio; y la generación de productos de investigación de alta calidad, materializados en artículos de revista, divulgación, capítulos de libro, y libros que aporten a la sociedad morelense, así como de la región.

Doctor en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestro en Urbanismo (UNAM); Especialista en Gestión Integral de Residuos, Centro de Investigación en Biotecnologías, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CEIB, UAEM); Licenciado en Arquitectura (UAEM). Es profesor investigador de tiempo completo en El Colegio de Morelos. Profesor y miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Estudios Regionales del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER, UAEM). Ha participado como profesor de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la licenciatura en Gestión para el Desarrollo Regional, Arquitectura y Turismo. Es autor de un libro, al igual que autor y coautor de capítulos de libro, memorias de congreso, artículos de divulgación e indexados. Director-Codirector de tesis de licenciatura, especialidad y maestría, inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP); además, es sinodal en diversos comités tutoriales en programas del SNP. Experiencia profesional como asistente de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; funcionario público en la Secretaría de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; en la elaboración de peritajes urbanos para el Poder Judicial Federal; de diseño y supervisión de obra en proyectos arquitectónicos de inversión pública y privada.

Profesor de Tiempo Completo, Doctor en Enseñanza Superior, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDEHEM) Maestro en Administración, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); Maestro en Ciencias Políticas y Sociales, El Colegio de Morelos, Licenciado en Economía (UNAM). Es profesor investigador de tiempo completo en El Colegio de Morelos y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en nivel de Candidato. Ha participado como profesor de asignatura a nivel licenciatura y posgrado, en la Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAeI) de la UAEM. Es autor de artículos de divulgación e indexados y participante en congresos nacionales e internacionales. Tiene experiencia profesional como funcionario público en la Comisión Federal de Electricidad, encargado de la comunicación corporativa, y como docente en la FCAeI de la UAEM.

Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Docente y tutora del Posgrado en Estudios Mesoamericanos (UNAM), investigadora nacional SNII Nivel 1 y acreedora de Perfil Deseable PRODEP. Doctora y Maestra en Estudios Mesoamericanos (UNAM), realizó estudios de Posdoctorado en Historia Indígena (Universidad Autónoma del Estado de México), Licenciada y Maestra en Crítica de Arte (Universidad Estatal de Artes Industriales y Aplicadas de Moscú); ha recibido varias medallas y premios académicos como el Premio Alfonso Caso (INAH); Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Montreal, Canadá y en la Universidad Complutense de Madrid; ha sido profesora de asignatura del INBA, la ENAH (INAH), el CMA, y ha impartido cursos en la BNA (INAH), MNAH (INAH), Museo Memoria y Tolerancia y otras instituciones educativas públicas y privadas; ha ejercido cargos institucionales de gestión académica; ha trabajado en la elaboración de contenidos educativos en varias instituciones; ha participado en actividades académicas, congresos y simposios nacionales e internacionales; ha trabajado en proyectos de Investigación PAPIIT (UNAM); es dictaminadora en revistas académicas arbitradas nacionales e internacionales como Estudios de Cultura Maya y Revista Española de Antropología Americana; pertenece a la Academia Hispanoamericana de la Complejidad y a otras asociaciones académicas activas;recibió el Doctorado Honoris Causa por la UNIT Cuernavaca; tiene libros, capítulos de libros y artículos académicos y de difusión académica publicados; es Directora-Codirectora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) y otras instituciones; además, es sinodal en diversos comités tutoriales en programas del SNP y otros programas académicos de educación superior.

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de El Colegio de Morelos, candidata a investigadora nacional SNII, Profesora con Perfil Deseable PRODEP. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores 2024.Doctora en Literatura Hispánica (El Colegio de México) Maestra en Letras (Mexicanas) (UNAM); Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica (UNAM); Profesora de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Iberoamericana Campus santa Fe. Es profesora investigadora de tiempo completo en El Colegio de Morelos. Profesora y líder del Cuerpo Académico Discurso, Imagen y Palabra (El Colegio de Morelos). Es coordinadora de cuatro libros, al igual que autora de capítulos de libro, memorias de congreso, artículos de divulgación e indexados. Fue coordinadora de Difusión (2000-2002) en El Colegio de Morelos. Directora de tesis de licenciatura y posgrado además, ha sido sinodal en exámenes de la Universidad Veracruzana y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Experiencia profesional como investigadora de proyecto en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, así como colaboradora de la Comisión editorial de la Academia Mexicana de la Lengua; fue funcionaria pública en el Instituto Nacional del Derecho de Autor y también colaboró con la Revista institucional, fue profesora de cursos y talleres de capacitación del área de Español; En el Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco se desempeñó como profesora de asignaturas y talleres. Ha sido profesora de nivel medio y superior. Desde 2025 es miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Es miembro del comité editorial de la revista Adenda Novohispana, de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Doctora en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); Maestra en Estudios de Literatura Mexicana, Universidad de Guadalajara; Maestra en Creación Artística, Centro Morelense de las Artes (CMA); Licenciada en Letras Españolas, Universidad de Guanajuato; Posdoctorado en Lingüística Aplicada, Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (CUSUR). Profesora de tiempo completo de El Colegio de Morelos. Profesora de asignatura en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); profesora de asignatura de la licenciatura en Creación y Estudios Literarios del Centro Morelense de las Artes (CMA). Autora de cuatro libros así como coautora de capítulos de libros, memorias de congresos y artículos de divulgación e indexados. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la SECIHTI. Directora y codirectora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además es sinodal en distintos comités tutoriales pertenecientes a programas del SNP. Experiencia profesional como editora y correctora de textos en la editorial independiente Scribere; dictaminadora en la sección Artificios Literarios de la revista UNODIVERSO, así como de artículos científicos y de divulgación en múltiples revistas; curadora de exposiciones en MUCAP.art; coordinadora de festivales y eventos culturales; escritora y artista multidisciplinaria.

Profesora de Tiempo Completo en El Colegio de Morelos. Doctora y maestra en Historia por El Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán; Licenciada en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En el 2014 y 2015 se desempeñó como enlace de la región Oriente y Purépecha en la Secretaría de Cultura de Michoacán. Acreedora a dos premios nacionales: Mención Honorífica en el premio "Luis Chávez Orozco" y el premio "Francisco Javier Clavijero" a la Mejor Tesis de Doctorado en Historia y Etnohistoria 2024 por el INAH. Investigadora visitante en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla y ha realizado estancias en Europa financiadas por diversas instituciones: por la École des Hautes Études Hispaniques et Ibericos en la Casa de Velázquez, Madrid y por la Funded by the European Union-NextGeneration, Universidad de Padua. Autora de diversos capítulos y artículos académicos; dictaminadora arbitrada en México y Argentina; directora y sinodal de tesis de licenciatura y posgrado. Es miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística, vocal de la mesa directiva de la Asociación Mexicana de Historia Económica, cronista del pueblo de Paracho, Michoacán (desde 2019 al presente), y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Profesora de tiempo completo en El Colegio de Morelos. Doctora en historia del arte (UNAM); Maestra en historia del arte (UNAM); Licenciada en historia del arte (Universidad del Claustro de Sor Juana). Ha participado como profesora de asignatura e invitada en Universidad Tecmilenio; Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Colegio de Historia, UNAM; ENES Morelia. Autora de capítulos de libro, artículos de investigación, artículos de divulgación y coordinadora de libros. Directora y asesora de tesis de especialidad, maestría y doctorado. Experiencia profesional como posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Estancias de investigación en la Universidad de Zúrich y el Centre d'archives d'architecture contemporaine de la Cité de l’architecture et du patrimoine, Paris. Ha coordinado y participado en coloquios y congresos nacionales e internacionales. Es dictaminadora en revistas académicas arbitradas. Enlace de transición y cambio climático ante la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel candidata.

Doctor en Filosofía (UAM-Iztapalapa), maestro en Filosofía (Ffyl-BUAP), candidato a doctor en Ciencias del Lenguaje (ICSH-BUAP) y licenciado en Consultoría Jurídica (FD-BUAP). Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en El Colegio de Morelos, es miembro del Sistema de Investigadoras e Investigadores del Estado de Puebla (2024) y columnista semanal de la Jornada Morelos. Ha sido reconocido como Cronista del Municipio de Atlixco (2024) por el cabildo del H. Ayuntamiento de Atlixco, Puebla, además es pertenece al Consejo de la Crónica del Estado de Puebla (2025). Es hablante, promotor e investigador de la lengua náhuatl, director y fundador de la Asociación Civil "La Casa del Tlacuilo", dedicada a la promoción de la lengua y la cultura náhuatl. Desde ese entorno institucional ha realizado labores de recuperación de la lengua en la comunidad de san Pedro Benito Juárez. Así mismo, se ha desempeñado como profesor de lenguas clásicas (griego, latín y hebreo bíblico), originarias (náhuatl) y modernas (inglés y francés) en instituciones como la BUAP, el Colegio de Morelos, la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Pontificio Seminario Palafoxiano de Puebla. En el ámbito profesional asesora municipios en materia jurídica, política y cultural; asimismo, trabajó como asesor parlamentario de una diputación en la LVI Legislatura del Congreso del Estado de Puebla. Actualmente, forma parte del equipo periodístico que recibió el Premio Nacional 2024 en la disciplina de Periodismo Digital Regional, otorgado por el Club de Periodistas de México A.C. Como autor, ha publicado los libros: Náhuatl 1. Método de lengua y cultura (2025), Lexicón ilustrado del griego clásico (2025); Atlixco: pasajes de su historia, estética y tradiciones (2025). Además, ha coordinado los libros: Municipalismo, gobernanza y derechos humanos, (2025); Jesús Rodolfo Santander una filosofía en movimiento (2021); Chichitlahuiliztli, racialización y cacería humana. Ensayos sobre necropolíticas en América Latina, (2020); Las aventuras de la hermenéutica. Un recorrido a través de Husserl, Benjamin, Gadamer, Foucault y Agamben (2018); El camino de las fieras. Violencia, muerte y política en el Sur global (2016); y Esperanza y Utopía: Ernst Bloch desde América latina (2012). Le interesa el cruce de la filosofía, el lenguaje, la historia, el derecho y la política, en especial cuando se refieren a las problemáticas de lo monstruoso, la violencia y la corporalidad en su encuentro con el poder como motor de la realidad.

Profesora de Tiempo Completo, Afromorelense, Historiadora por la UAM-I, Maestra y Doctorante en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. De 2013 a la fecha se desempeña como docente de cátedra en la UAEM, en donde en 2015 crea su proyecto personal: AFROLAB-Mx, Laboratorio de Investigación e intervención a favor de la inclusión y no discriminación afrodescendiente en México; vinculado a la Agenda del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes de la ONU. Fundadora del Recientemente inaugurado (marzo, 2025) Observatorio sobre Racismo y Xenofobia en Morelos, en coordinación con COLMOR, CDHM, CICSER-UAEM y las Colectivas AfroLab-Mx y Ewe Infancias. Con una trayectoria académica ininterrumpida de más de 20 años, Meléndez, es especialista en estudios de poblaciones afrodescendientes con énfasis en mujeres. Experta en intervención social con perspectiva de género, enfoque intercultural y antirracista. Su investigación rescata la Historia de los pueblos cimarrones en Colombia y México en la época colonial. Ha realizado investigación sobre la Diáspora Africana en América Latina en países como: Colombia, Argentina, Uruguay, Salvador, Brasil, España y México (caribe). Conferencista y tallerista nacional e internacional en temas contra el Racismo y la Discriminación Racial. Con acreditaciones Internacionales especializadas como el "Certificado de Estudios Afrolatinoamericanos de Harvard, Seminario "Raza y Género" de CLACSO, Diplomado en Estudios de Género, COLMEX

Profesor Tiempo Completo, Licenciada en Antropología con especialidad en Arqueología por la Universidad de las Américas-Puebla. Maestra y Doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Cuenta con un Posdoctorado en el Centro INAH-Morelos dentro del proyecto "Estrategias para el uso y manejo de la fauna en Mesoamérica prehispánica. El caso de las especies de guajolote" y un Posdoctorado en la Universidad de Copenhague en el marco del proyecto El origen y el desarrollo de los sistemas de escritura y calendarios en el Centro de México (ca. 200-1600 d.C). Es autora de varios artículos y capítulos de libros, tanto de difusión como de divulgación científica. Ha coordinado varios números de revistas nacionales, eventos académicos y participado en presentaciones de publicaciones. Colaboradora del guion científico y museográfico para el Museo Regional de los Pueblos de Morelos y jurado en los Premios INAH en el área de Arqueología. Asimismo, ha participado en diversos congresos y coloquios internacionales y nacionales enfocados, principalmente, en los resultados de los trabajos arqueológicos realizados en el sitio arqueológico de Xochicalco. También ha colaborado en la impartición de cursos de posgrado en el programa de Estudios Mesoamericanos de la UNAM, así como en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Universidad de Copenhague. Actualmente es profesora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente colabora en el "Proyecto Arqueológico Usumacinta Medio, Tabasco" de la Universidad de Arizona y en el Proyecto "Circul-Art. Circulation, emulation and prestige. Identities and politics in Central Mexico (AD 600 to 1100)" del CNRS & Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Archéologie des Amériques, UMR 8096. Profesora de tiempo completo en El Colegio de Morelos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Profesor de Tiempo Completo, Doctor y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Actualmente trabaja bajo tres líneas de investigación: Pensamiento social latinoamericano y la historia intelectual de la izquierda en América Latina; Historia social, memoria, subjetividades y revoluciones; Capitalismo actual, crisis y transformaciones geopolíticas. Sobre estas líneas ha publicado diversos ensayos en libros colectivos de carácter científico y de divulgación, así como en revistas de diversos países de América Latina. Además, realiza tareas de educación y organización popular en el Casa Tecmilco, un espacio de autogestión y formación de carácter e impacto nación, con sede en Tepoztlán, Morelos. Es colaborador ocasional de la sección de Opinión en el periódico de divulgación nacional La Jornada. Es miembro la Red Iberoamericana de Resistencia y Memoria. Participa en el Grupo de Trabajo "Izquierdas y Luchas Sociales en América Latina" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Obtuvo el Premio de ensayo "Haydée Santamaría" 2017 otorgado por Casa de las Américas y CLACSO. Actualmente coordina la edición de las obras escogidas del pensador cubano Fernando Martínez Heredia por encargo de la editorial Ciencias Sociales de Cuba. Coordina también la colección de divulgación Morelos en breve de próxima aparición.

Profesor tiempo Completo, Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Maestra en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública y Doctora en ciencias sociales por la UAEM. En 2020 realizó una estancia de investigación en el Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM. En 2022 participó en el análisis de información y elaboración del informe "Discursos, redes y pluralidad. Impactos diferenciados en la moderación de contenidos en plataformas digitales" en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) y Artículo 19 A.C. En 2024 participó en la "Consultoría para incorporar un enfoque transversal de igualdad de género a la atención a los compromisos adquiridos por México en el marco del Acuerdo de Escazú" en colaboración con el Centro Regional de Estudios y Acciones Sociales CREAS A.C. y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De septiembre de 2023 a noviembre de 2024 formó parte del Grupo de Trabajo "El humor, la risa y las jerarquías", organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. (COMECSO). Actualmente, forma parte de dos grupos de trabajo: 1) Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea y 2) Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI, ambos organizados por el COMECSO. Laboralmente, participó en proyectos comunitarios sobre prevención de violencia contra las mujeres en la UAEM. En la misma universidad se ha desempeñado como catedrática desde 2017. Desde octubre de 2024, es profesora de tiempo completo en El Colegio de Morelos. Sus áreas de interés son: género, trabajo y políticas de cuidados, emociones y etnografía.

Profesor Tiempo Completo, Doctorante en Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Maestro en Investigación Educativa, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Licenciado en Historia, (UAEM). Es profesor de tiempo completo de El Colegio de Morelos. Ha participado en diversos coloquios y congresos tanto nacionales como internacionales. Es autor de un libro, al igual que autor y coautor de diversos capítulos de libro, artículos indexados y de divulgación, así como de memorias de congresos y reseñas. Sus líneas de investigación versan sobre las izquierdas y los movimientos sociales en México y, particularmente en Morelos, durante los años sesenta y setenta. Director y codirector de tesis de licenciatura. Ha sido sinodal en comités de tesis tanto de licenciatura como de maestría. Experiencia profesional como asistente de investigación en UAEM y profesor de asignatura en nivel medio superior y superior. Fue Ganador del Certamen a la Mejor Tesis de Maestría en Historia de la Educación, otorgado por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Profesor de Tiempo Completo, Maestro en Administración Pública; cuenta con una especialización en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad por FLACSO-Ecuador; licenciado en Periodismo. Profesor de tiempo completo en El Colegio de Morelos con actividades de investigación, docencia y difusión. Sus líneas de investigación se centran en: a) análisis de políticas públicas en educación superior, ciencia, tecnología e innovación en el contexto de Morelos; b) relaciones entre tecnología y poder, con énfasis en el desarrollo de la agroecología en el estado de Morelos; y c) estudios políticos y sociales en ciencia y tecnología desde una perspectiva latinoamericana. Profesor de posgrado y licenciatura en El Colegio de Morelos, impartiendo asignaturas relacionadas con teoría social y cultural, políticas públicas, ciencia, tecnología y sociedad, y sociología de la educación. Actualmente desarrolla una investigación doctoral orientada a la obtención del grado en Ciencias Políticas y Sociales. Es autor del ensayo "Consideraciones en torno a la distribución social del conocimiento, una mirada desde México y América Latina"; coautor en la publicación "Desafíos Emancipadores de los Bienes Comunes, el Conocimiento y la Tecnología"; coautor del libro "Megadescacharrización de saneamiento preventivo del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos" publicado por el Instituto Nacional de Salud Pública. Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la administración pública y en materia legislativa.

Profesor de Tiempo Completo, Licenciado en Historia y Maestro en Humanidades (Historia) por la UAM-Iztapalapa. Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Es Profesor de Tiempo Completo en El Colegio de Morelos. Desde diciembre de 2024 es Investigador Invitado en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) de la ENES Morelia-UNAM. Fue Docente de Tiempo Completo UBBJ plantel Tlaltizapán de Zapata. Ha participado en Coloquios y Congresos Nacionales e Internacionales sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, Historia Regional, Religiosidad Popular, Antropología, entre otros. Coordinó el libro: Miradas históricas y contemporáneas a la religiosidad popular. Una visión multidisciplinaria, (CICSER-UAEM, 2017). Ha publicado capítulos en libros colectivos académicos y artículos en revistas especializadas de investigación. Algunos trabajos destacados son: "El Brinco del Chinelo, ¿patrimonio cultural inmaterial de los pueblos de Morelos?" en el libro Experiencias de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Otros caminos. Tomo II. Patrimonializaciones en un mundo globalizado (CRIM-UNAM, 2019); "La resistencia cultural de los pueblos surianos, antecedente del zapatismo" en el libro Zapatismos. Nuevas aproximaciones a la lucha campesina y su legado posrevolucionario (CICSER-UAEM, 2020); "La figura del huehuenche en los carnavales del centro de México, (1750-1930)" en Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales (UADY, 2021); "Liberalismo popular: ciudadanía, acusación criminal y defensa territorial. El caso de Jovito Serrano, Yautepec, Morelos (1883-1905)", en la Revista de Historia de América (2022) del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.